domingo, 25 de septiembre de 2011

CULTURA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA COLECTIVA


“La irrupción de la máquina, y en particular,
las computadoras, provocan desplazamientos,
alteran las condiciones de vida y de trabajo,
ocupa un espacio que se percibe como amenaza
potencial al papel que el hombre desempeña. La
prevención que la máquina genera no deja
de hacer pensar a las personas en el futuro; un
futuro inminente que se vive con la doble
ansiedad del temor y la fascinación.”
(Joyanes, 1997, p.31)

Intertextualidad e Hipertextualidad

Una introducción que ilustre los beneficios o no de los actuales usos de la intertextualidad e hipertextualidad como medios comunicativos contemporáneos y su implicación en su rol actual

El individuo involucrado en un espacio social y cultural interactúa con sus semejantes; el hablar y el comprender se comparte diaria y dinámicamente entre sí. La coherencia, el dar sentido al texto, es un proceder que se construye entre los hablantes en forma conjunta y eminentemente social; tanto, que la sociedad parece determinar, inclusive, los mecanismos cognitivos que se ponen en acción para hacerlo, valdría decirse que los textos se comunican entre sí, casi libremente de sus usuarios, a eso lo llamamos intertextualidad, es decir una palabra evoca otra palabra, un personaje evoca a otro personaje. Cuando leemos un texto científico, sabemos que a ese preceden otros textos y que otros surgirán a partir de él. Dice Todorov que "no hay ningún enunciado que no se relacione con otros enunciados, y eso es esencial" (Todorov, 1998:60, mi traducción).

En la intertextualidad, no se trata de que la individualidad del hablante esté representada en los enunciados, sino que el enunciado se percibe como la manifestación de una concepción del mundo, la del hablante, mientras hay otra concepción, que está ausente, pero que participa en el diálogo. Esto se da en varios niveles, aún en el de la lengua como tal frente a otras lenguas. Así dice Bahktin: "Para la conciencia que crea la obra literaria no es obviamente el sistema fonético de la lengua nativa, o sus particularidades morfológicas o aún su vocabulario abstracto que aparece en el campo iluminado por la lengua extranjera, sino precisamente eso lo que hace de la lengua una concepción concreta y absolutamente intraducible del mundo: específicamente el estilo de la lengua como una totalidad" (Bahktin 24:427, citado en Todorov, 1998:62, mi traducción).

Así cada representación de la lengua nos pone en contacto, según Bahktin, con toda la comunidad lingüística, algo así como con toda la colombianidad, cada una de ellas rememora un pueblo, una época, una circunstancia concreta de otra cultura; pero a la vez que eso sucede, también entendemos que todo enunciado tiene en sí mismo la esencia de la comunidad de habla, es decir aquella comunidad más restringida que comparte normas de uso del lenguaje y una competencia comunicativa propia.

Veamos el siguiente video:
Intertexto En La Escuela


 Intertextualidad:
  • Relación transformativa de una obra con otro texto anterior.
  • Es necesario que el diálogo se produzca al nivel de la construcción del texto.
  • Es una relación creativa que genera un nuevo texto a partir del diálogo con otro texto anterior.


Veamos el siguiente video:
Hipertextualidad / Alejandra Bertolaccini


Surge una nueva forma de comunicación e interrelación en la intertextualidad, empoderado por las NTIC o las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, cuando enlazamos palabras u oraciones en los textos a otros accedemos a un mundo de información, vinculamos diversos contenidos multimediales que tienen una línea directa con la palabra origen, es decir llevamos a otro contexto el conocimiento, con la aparición del hipertexto accedemos a una valiosa herramienta la cual vislumbra un sistema de referencias que permite acceder directamente a la ampliación del tema referenciado, el cual puede ser interno o externo del medio que estemos utilizando como fuente primaria de información, convirtiéndose el proceso de lectura en navegación.

El hipertexto es una tecnología que organiza una base de información en bloques distintos de contenidos, conectados a través de una serie de enlaces cuya activación o selección provoca la recuperación de información (Díaz et al, 1996).

El hipertexto ha sido definido como un enfoque para manejar y organizar información, en el cual los datos se almacenan en una red de nodos conectados por enlaces. Los nodos contienen textos y si contienen además gráficos, imágenes, audio, animaciones y video, así como código ejecutable u otra forma de datos se les da el nombre de hipermedio, es decir, una generalización de hipertexto.

Considerando cómo se representa el conocimiento humano, el hombre opera por asociación, saltando de un ítem al próximo, en forma casi instantánea. El paradigma hipermedia intenta modelar este proceso con enlaces entre pedazos de información contenidos en nodos.

Dentro de las características básicas de un hipertexto encontramos que esta tecnología de información ha sido defendida y elogiada debido a las grandes ventajas que proporciona; sin embargo no todos los hipertextos que se han implementado y están disponibles en distintas plataformas e instalaciones cumplen cabalmente con todas las expectativas de los usuarios. Un sistema hipertexto, en términos ideales, debe cumplir con las siguientes características:
 
  • Esta tecnología debe proveer un medio adecuado para organizar y presentar información poco o nada estructurada, no ajustada a esquemas tradicionales y rígidos como es el caso de las bases de datos. Pueden utilizarse esquemas jerárquicos para la utilización de sistemas de documentación de texto tradicionales, muy organizados o simplemente creando estructuras de redes con poco o ningún atributo de precedencia.
  • Tener asociada una interfaz de usuario muy intuitiva, pues se pretende imitar el funcionamiento de la mente humana, haciendo uso de modelos cognitivos, por lo que el usuario no debería realizar grandes esfuerzos para obtener la información requerida.
  • La información se encuentra distribuida y puede ser accesada en forma concurrente por varios usuarios, por lo tanto es un ambiente compartido.
  • Es un ambiente colaborativo: un usuario puede crear nuevas referencias entre dos documentos cualesquiera en forma inmediata e independiente de los tipos de contenido, haciendo crecer su hiperdocumento, sin generar cambios en el hiperdocumento referenciado. Estas referencias pueden estar embebidas en el documento, de modo que aunque éste se cambiara de instalación, el enlace seguiría proporcionando acceso a la información referenciada.
  • Tiene asociados varios mecanismos de recuperación y búsqueda de información a través de las navegaciones, ya sean dirigidas o no dirigidas.


Estas características hacen de este paradigma que sea utilizado en una variedad muy amplia de aplicaciones, en las cuales se tienen al menos los siguientes requerimientos: gran cantidad de información organizada en distintos fragmentos y contextos, los cuales pueden estar relacionados entre sí, que el usuario necesita en forma discreta, y que pueda estar implantado en un ambiente electrónico o computacional.

La inmersión del hipertexto en el contexto formativo o educativo se convierte en una valiosa herramienta para la educación autónoma, donde el educador debe integrar su capacidad de innovación, estimulando la utilización de las TIC a sus estudiantes; el formador debe ser cuidadoso al proponer y estructurar el conocimiento mediante esta herramienta, siendo importante el cómo ofrecerles el conocimiento, proponiendo actividades de reflexión a partir de la información que les proporcionamos, posibilitando que el estudiante se enfoque y además reflexione sobre temas con diferentes autores, permitiéndole ser un personaje activo en el momento de buscar su propio conocimiento, generando a su vez otras tantas posibilidades alternativas. Estas secuencias, que dependen de la actividad del lector, van mucho más allá, imponiendo una nueva concepción en el modo en el que transmitimos y recibimos la información.

Creo firmemente que las Tecnologías son mediadores en gran medida de nuestro conocimiento, solo debemos saber cómo utilizarlas para tal fin, y ahí es donde recae el papel fundamental del nuevo docente, un tutor, con competencias en el lenguaje y producción y mediación de las TIC (ya no nuevas) en el proceso de aprendizaje.

Referencias:
Afrati et al, 1990 Afrati, F., Koutras, L. (1990): "A Hypertext Model Supporing Query Mechanisms". Proceeding European Conference on Hypertext Technology. Noviembre 1990. pp. 52-66
Álvarez, A. 1987. Análisis de la oralidad: Una poética del habla cotidiana. Merida, Venezuela. Press.
Díaz et al, 1996 Díaz, P., Catenazzi, N. , Aedo, I. (1996): "De la Multimedia a la Hipermedia". RA-MA Editores, Madrid. 1996.
Todorov. 1998. Mikhail Bakhtin. The Dialogical Principle. Minneapolis; The University of Minnesota

Mapa Conceptual

Pregunta No. 1 - Interacción con las tecnologías de la información y la comunicación

¿Cómo podemos emprender la producción cultural, el enriquecimiento y el impacto de nuestro propio acervo de conocimiento aprovechando las nuevas tecnologías de la información en estas sociedades mediado por las TIC´s, modificando la experiencia del conocimiento cuando se interactúa con tecnologías de la información y la comunicación?

Presenciamos una nueva forma de comunicarnos, de expresarnos, de sentir una experiencia innovadora en las actitudes y actividades diarias frente a lo social, laboral, académico y cultural, nuevos mecanismos brindan pautas para facilitar el manejo de la información en todas sus formas, escrita, oral y visual. Esta nueva y creciente tendencia cultural tiene múltiples beneficios al permitir interactuar con otras culturas, conocer su estructura social, pensamiento y conocimiento; pero si bien es cierto que el manejo de la nuevas tecnologías de la información y la comunicación nos permiten el acercamiento con el mundo, esté debe ser de forma responsable y bien direccionado, de tal forma que la comunicación y la información allí contenidos sirvan efectivamente para la edificación de conocimiento y enriquecimiento de la cultura; originar cultura debe ser uno de los fines primordiales de aquellas personas que estamos oscilando en este tipo de escenarios, compartir con personajes de otros contextos debe servir para apropiar las mejores  formas de intervención social que generen bienestar en las comunidades con conocimientos popularizados.

Considerando la cibercultura como un campo de estudio a partir del cual es posible comprender las transformaciones culturales ligadas a la introducción de tecnologías digitales en las sociedades contemporáneas, para la mayoría de las personas que generamos, compartimos o necesitamos información y/o conocimiento,  la usabilidad de las TIC´s  son una herramienta imprescindible, ya que con la gran variedad y cantidad de aplicaciones dinámicas en internet como  las páginas web, blogs, webquests, grupos de discusión, entre otros, hacen que las relaciones sociales se vayan modificando, debido a que las barreras físicas de comunicación desaparecen y el manejo de la información y la comunicación sea cíclica; es decir, no se genera hacia un solo lado, sino que se dispersa en varios sentidos, lo que conlleva a que la información sea compartida y genere nuevas reflexiones o apreciaciones del sentir cotidiano.

Razón por la cual creo que para emprender la producción cultural, el enriquecimiento y el impacto de nuestro propio acervo de conocimiento aprovechando las TIC´s se consigue involucrando las tecnología de la información y la comunicación en todos los escenarios formativos o educativos, impulsar a sus actores a intensificar su uso activo en las distintas actividades como herramienta de apoyo, participación, realimentación, debate, etc., generando controversia asertiva para todos los actores, suscitando con esto la evolución cultural al compartir sus ideas, normas y valores en la sociedad del ciberespacio.

Concluyendo que como cibernauta debemos hacer un uso adecuado y responsable de las herramientas, las cuales nos permiten trasladar conocimiento, traspasando los límites del tiempo y el espacio, donde aportamos el nuestro y el nuevo “usuario” puede elegir las fuentes de saber y conocimiento al cual quiere tener acceso.

Cibercultura y Comunicación educativa


Para la realización plena de la Ciber Cultura, González (2001) sugiere el desarrollo de tres culturas /cultivo: (a) de información, (b) de investigación y conocimientos y (c) de comunicación.

Cultura de la información:

En cuanto a la primera consiste de manera sucinta en la generación de sistemas de información que sirvan como plataformas generativas para el diseño, evaluación y prospectivas que compete a los actores involucrados en los procesos y entornos enseñanza-aprendizaje. Los sistemas de información no significan mera acumulación de datos; constituyen herramientas y operadores para ver, ordenar, preservar y potencial el saber no conocido. Sistemas de información hechos a la medida, donde el saber, ese capital específico, que se ha ido acumulando en los entornos educativos se alimenta y del cual todos los actores podemos obtener un beneficio, recuperarlo, usarlo, "ganar tiempo", articular más efectivamente acciones, disponer de mayor información para toma de decisiones.

La cultura de investigación y conocimiento

No tiene que ver únicamente con la formación de investigadores o productores de conocimiento profesionales, sino que éstas sean actividades permanentes y constantes en todos los niveles de desarrollo de una actividad, de una institución o ministerio. La labor de la investigación se centra en cómo convertir ciertos problemas en preguntas de investigación y dimensiones observables, relacionables para generar sistemas de información especiales que nos permitan resolverlos, de acuerdo a cada nivel de especialidad.

Algunas de las preguntas que se desprenden de esta dimensión (ciber) cultural son, ¿cómo puede mejorarse la acción en tanto actor de la comunicación?, ¿cómo se puede establecer seguimiento de que las diversas acciones edu-comunicativas se están llevando de acuerdo a un programa o a un objetivo?

Cultura de la de comunicación

Tiene que ver con la construcción de relaciones horizontales como una condición para la efectiva coordinación de acciones.

Desarrollar CC en entornos de enseñanza aprendizaje es algo que tiene que ver con un desarrollo compuesto y complementario de estas tres culturas / cultivo. Cabe señalar que el prefijo "ciber" no necesariamente remite se restringe al campo de computadoras y chips, sino más con un crecimiento y desarrollo exponencial y colectivo del potencial organizador de los grupos, de los marcos interpretativos y no sólo conocer o manejar funcionalmente computadoras. La perspectiva CC en CE consiste en operar conjuntamente sistemas de información, investigación y comunicación construidos dialógicamente, multi-direccionalmente (entre pares, alumnos-maestro, administrativos-directivos, maestros-directivos-sindicatos) en entorno de enseñanza-aprendizaje, de formación.


ELEMENTOS DE LA CIBERCULTURA

Nuestra Cultura.



Todo lo que aprenden los seres humanos y asumen para su comportamiento hace parte de la cultura, por tanto la producción cultural depende de nosotros los seres humanos.



jueves, 22 de septiembre de 2011

En el foro conteste la pregunta

¿Cómo podemos emprender la producción cultural, el enriquecimiento y el impacto de nuestro propio acervo de conocimiento aprovechando las nuevas tecnologías de la información en estas sociedades mediado por las TIC´s, modificando la experiencia del conocimiento cuando se interactúa con tecnologías de la información y la comunicación?


Creo que involucrándonos en la adecuada alfabetización digital para logar los conocimientos, habilidades y competencias con las cuales participar, intervenir y aplicar eficazmente en la interrelación a través de la web y sus diferentes recursos.

Son infinitas las posibilidades de producción cultural propia ya que están determinadas por el sujeto  interactuante, sus gustos, intereses y tópicos  académicos y laborales;  en ese mismo sentido la combinación de posibilidades tanto de las herramientas y  aplicaciones que brindan las TICS, aumentan cada día con nuevas posibilidades y desarrollo de software específicos.

TEMAS EN RELACIÓN ENTRE
CULTURA Y TIC.
APLICACIÓN DE LAS TIC  A
LA PRODUCCIÓN CULTURAL
ü  Música
ü  Teatro, danza y artes performativas
ü  Conferencias/Debates/Coloquios
ü  Exposiciones artes plásticas
ü  Exposiciones divulgativas
ü  Cultura tecno científica
ü  Literatura
ü  Patrimonio cultural
ü  Bibliotecas
ü  Cine
ü  Museos
ü  Televisión
ü  Actividades infantiles/juveniles
ü  Turismo
1. Instrumental
 Digitalización de objetos culturales
 Distribución vía web
 Catálogos interactivos.
2. Informativa
 Comunicación virtual entre ciudadanos artistas y
ciudadanos, administración.
Para informar de eventos culturales
Feedback
3. Creación de redes.
Conexiones para trabajo y contacto entre los
diferentes sectores culturales.

4. Innovación digital cultural
Creación de nuevos productos culturales digitales.

Lo ideal es  que en esta gran gama de posibilidades, ya sea el que sea nuestro campo, se dé ese paso de una etapa de instrucción y apropiación de conocimientos a una etapa de producción que revierta y retroalimente como resultado y  fruto de ese enriquecimiento del  propio acervo, para luego compartirlo en una simbiosis reciproca de  apropiación y producción, aprovechando esas nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Emprender la producción cultural, el enriquecimiento y el impacto de nuestro propio saber, modificando la experiencia del conocimiento, es decir incursionando en  novedosas y emocionantes y nuevas formas de conocer  es una aventura apasionante, que  favorece  la circulación y dinamismo de la comunicación y con ella de la educación, fomentando la  distribución social del conocimiento como un capital social del que puedan nutrirse miles de usuarios, esa sería nuestra forma de contribuir al buen uso y aprovechamiento de las TICS, además de una excelente herramienta para participar al  ciberespacio de nuestra forma de ver el mundo, de pensar, de  interpretarlo, además de compartir conocimientos científicos y tecnológicos, comunicar un mensaje,  una visión transformadora del mundo que fomente cambios que beneficien  la sociedad, la ciudad, la naturaleza, el propio entorno.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

¿Qué es?, ventajas y utilidades del hipertexto.


QUE ES INTERTEXTO Y LA INTERTEXTUALIDAD?


Ventajas del hipertexto:

1. Fácil localización de referencias. Al ser el hipertexto un medio capaz de organizar textos de modo que estos datos admiten una lectura no-lineal, a diferencia de la lectura secuencial que se acostumbra emplear cuando se lee un texto impreso, el usuario tiene total libertad para buscar las referencias deseadas.
2. Fácil inclusión de nuevas referencias.
3. La información puede ser estructurada jerárquicamente. Un hipertexto es una base de datos organizada como una red en la cual cada uno es una porción de texto unida a otros textos mediante punteros. Los documentos se unen entre sí siguiendo una estructura jerárquica o en red, de modo que un hiperdocumento puede leerse varias de diversas maneras.
4. La función BROWSER permite una visión global de la información.
5. La información es modular: es decir, se puede acceder a ella desde distintos puntos.
6. Es posible almacenar y manejar grandes cantidades de información. Además, los documentos que forman parte de un hipertexto no tienen necesariamente que estar formados solamente por textos. Pueden ser fotografías, gráficos, secuencias animadas, sonidos, etc., en tales casos, se puede hablar de hipermedia.
7. Los hipertextos se pueden utilizar también como entornos de programación y en aplicaciones de enseñanza y formación asistida por ordenador.

Referencias Bibliográficas:
Cantos Gómez, Pascual [et al].Hipertexto y Documentation. Murcia: Secretariado de Publicaciones, Universidad, 1994.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES



  1. Las migraciones culturales van cambiando nuestros patrones de comportamiento y prácticas sociales, en el caso que nos ocupa como es la “cibercultura”, tiene el poder de acercar y romper como nunca antes distancias tanto temporales,  espaciales,  geográficas  como idiomáticas, sin embargo también tiene el poder de  interponer enormes  brechas, además de generacionales, laborales y sociales, donde los rezagados ven limitadas sus posibilidades en un mundo donde la competitividad es una guerra sin cuartel en la nueva dinámica social mediada por la tecnología y la informática. 

2. Es imperativo lograr algunos consensos que medien y orienten en éstas transformaciones, hacia la cibercultura, sobre todo respecto de nuestros jóvenes e infantes. En este sentido, la comunidad educativa, unida a la familia, el estado, diferentes instituciones y entes legislativos deben propiciar encuentros para promover con responsabilidad, mesura y acompañamiento éstas nuevas competencias, conocimientos y habilidades imperativas de nuestro presente a nivel mundial.


3. La cibercultura ofrece oportunidades de comunicación e información con el mundo entero,por lo tanto es de gran responsabilidad el uso adecuado que le damos a este tipo de tecnología.Dentro de este uso asertivo, es imprescindible tener en cuenta un punto clave para hacer del uso de las mismas algo productivo y agradable y es la creatividad que impregnamos en el uso de estas tecnologías en nuestra labor educativa,no solo se trata de implementarlas sino de que sea satisfactorio y agradable el uso de las mismas.

4. Ha llegado la hora de prepararse para ese futuro cibercultural, y hacer parte de esa nueva revolución que trae infinitas oportunidades, pero que de igual forma es susceptible de crear brechas. Cómo dijo  Louis Galea, Ministro de Educación de Malta, que pronunció el discurso de apertura de la conferencia "Creando nuevos líderes para la cultura electrónica"  , observó que "lo triste es que la mayoría de los seis mil millones de habitantes de nuestro Planeta han quedado totalmente al margen de la revolución digital y de todas sus promesas. ¿Cómo se pueden utilizar las telecomunicaciones para introducir la cibercultura, esta nueva cultura electrónica, especialmente en las zonas que carecen del ingrediente más fundamental cuyo nombre también empieza por "e", es decir, la electricidad?"
.

INTRODUCCIÓN

Beneficios o no de los actuales usos de la

GLOSARIO


Hipermedia. Documento que integre información en distintos tipos de formato: texto, gráficos, sonido y video, esencialmente. Combinación de hipertexto y multimedia.

Hipertexto. Es una técnica que simula el modo de pensar de los seres humanos estableciendo vínculos entre las diferentes informaciones.

Hipertexto. Lenguaje de programación que permite establecer vínculos entre diferentes bloques de información y moverse rápidamente entre ellos.
El hipertexto fue integrado en la World Wide Web para crear referencias cruzadas entre las páginas disponibles en Internet y de esta manera facilitar el salto de una a otra. Un texto marcado puede remitir a otro texto como a una imagen, un vídeo o un sonido, restableciéndose así un vínculo “hipermedia” (entre diferentes medios).

Hipervínculos: Pasaje de una página web que remite a otro bloque de información.

Homepage: La página de inicio de una dirección en la Web. Suele contener una serie de hipervínculos que sirven de menú y permiten acceder a otros documentos relacionados.

Hotspots: puntos de acceso abierto a Internet, que generalmente emplean tecnología WI-FI.

Comunicacion:es un medio de conexión o de unión que tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes. Es decir, que cada vez que nos comunicamos con nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo, socios, clientes, etc., lo que hacemos es establecer una conexión con ellos con el fin de dar, recibir o intercambiar ideas, información o algún significado.Por:Ivan Thompson.

Conectividad:es la capacidad de un dispositivo (un PC, periférico, PDA, móvil, robot, electrodoméstico, coche, etc.) de poder ser conectado (generalmente a un PC u otro dispositivo) sin la necesidad de un ordenador, es decir en forma autónoma. Asimismo es el grado de conexión entre entidades sociales, gubernamentales y de cualquier índole entre sí.Fuente:Wikipedia.

Virtualidad:establece una nueva forma de relación entre el uso de las coordenadas de espacio y de tiempo, supera las barreras espaciotemporales y configura un entorno en el que la información y la comunicación se nos muestran accesibles desde perspectivas hasta ahora desconocidas al menos en cuanto a su volumen y posibilidades. La realidad virtual permite la generación de entornos de interacción que separen la necesidad de compartir el espacio-tiempo, facilitando en este caso nuevos contextos de intercambio y comunicación.Fuente: wikipedia.

MAPA CONCEPTUAL

PERFIL INTEGRANTES GRUPO 551043-3

Entrando al mundo de la Cibercultura.



• Teniendo en cuenta que el concepto de cultura es dinámico, ya que se trata de un entramado en permanente construcción y evolución respecto de las formas se ser, de actuar, sentir, de vivir e interactuar donde las influencias son multifactoriales tanto del pasado y la historia con las respectivas tradiciones y presaberes, pero donde también se ven y se perciben la influencias en la cotidianidad, donde el presente es constantemente permeado dando como resultado migraciones culturales algunas sutilmente y gradualmente perceptibles y otras que escandalizan y sorprenden las generaciones; encontramos en nuestro presente una migración hacia la “cibercultura”, de muchas formas global, alimentada por el vertiginoso avance en las tecnologías y las comunicaciones, tanto así que el nombre de las nuevas eras son la era de la informática, las comunicaciones y el conocimiento.

• Estas migraciones culturales van cambiando nuestros patrones de comportamiento y prácticas sociales, en el caso que nos ocupa como es la “cibercultura”, tiene el poder de acercar y romper como nunca antes distancias tanto temporales, espaciales, geográficas como idiomáticas, sin embargo también tiene el poder de interponer enormes brechas, además de generacionales, laborales y sociales, donde los rezagados ven limitadas sus posibilidades en un mundo donde la competitividad es una guerra sin cuartel en la nueva dinámica social mediada por la tecnología y la informática.

• De tal forma es imperativo lograr algunos consensos que medien y orienten en éstas transformaciones, sobre todo respecto de nuestros jóvenes e infantes. En este sentido, la comunidad educativa, unida a la familia, el estado, diferentes instituciones y entes legislativos deben propiciar encuentros para promover con responsabilidad, mesura y acompañamiento éstas nuevas competencias, conocimientos y habilidades imperativas de nuestro presente a nivel mundial.