El individuo involucrado en un espacio social y cultural interactúa con sus semejantes; el hablar y el comprender se comparte diaria y dinámicamente entre sí. La coherencia, el dar sentido al texto, es un proceder que se construye entre los hablantes en forma conjunta y eminentemente social; tanto, que la sociedad parece determinar, inclusive, los mecanismos cognitivos que se ponen en acción para hacerlo, valdría decirse que los textos se comunican entre sí, casi libremente de sus usuarios, a eso lo llamamos intertextualidad, es decir una palabra evoca otra palabra, un personaje evoca a otro personaje. Cuando leemos un texto científico, sabemos que a ese preceden otros textos y que otros surgirán a partir de él. Dice Todorov que "no hay ningún enunciado que no se relacione con otros enunciados, y eso es esencial" (Todorov, 1998:60, mi traducción).
En la intertextualidad, no se trata de que la individualidad del hablante esté representada en los enunciados, sino que el enunciado se percibe como la manifestación de una concepción del mundo, la del hablante, mientras hay otra concepción, que está ausente, pero que participa en el diálogo. Esto se da en varios niveles, aún en el de la lengua como tal frente a otras lenguas. Así dice Bahktin: "Para la conciencia que crea la obra literaria no es obviamente el sistema fonético de la lengua nativa, o sus particularidades morfológicas o aún su vocabulario abstracto que aparece en el campo iluminado por la lengua extranjera, sino precisamente eso lo que hace de la lengua una concepción concreta y absolutamente intraducible del mundo: específicamente el estilo de la lengua como una totalidad" (Bahktin 24:427, citado en Todorov, 1998:62, mi traducción).
Así cada representación de la lengua nos pone en contacto, según Bahktin, con toda la comunidad lingüística, algo así como con toda la colombianidad, cada una de ellas rememora un pueblo, una época, una circunstancia concreta de otra cultura; pero a la vez que eso sucede, también entendemos que todo enunciado tiene en sí mismo la esencia de la comunidad de habla, es decir aquella comunidad más restringida que comparte normas de uso del lenguaje y una competencia comunicativa propia.
Veamos el siguiente video:
Intertexto en la Escuela
Intertextualidad:
- Relación transformativa de una obra con otro texto anterior.
- Es necesario que el diálogo se produzca al nivel de la construcción del texto.
- Es una relación creativa que genera un nuevo texto a partir del diálogo con otro texto anterior.
Veamos el siguiente video:
Hipertextualidad / Alejandra Bertolaccini
Surge una nueva forma de comunicación e interrelación en la intertextualidad, empoderado por las NTIC o las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, cuando enlazamos palabras u oraciones en los textos a otros accedemos a un mundo de información, vinculamos diversos contenidos multimediales que tienen una línea directa con la palabra origen, es decir llevamos a otro contexto el conocimiento, con la aparición del hipertexto accedemos a una valiosa herramienta la cual vislumbra un sistema de referencias que permite acceder directamente a la ampliación del tema referenciado, el cual puede ser interno o externo del medio que estemos utilizando como fuente primaria de información, convirtiéndose el proceso de lectura en navegación.
El hipertexto es una tecnología que organiza una base de información en bloques distintos de contenidos, conectados a través de una serie de enlaces cuya activación o selección provoca la recuperación de información (Díaz et al, 1996).
El hipertexto ha sido definido como un enfoque para manejar y organizar información, en el cual los datos se almacenan en una red de nodos conectados por enlaces. Los nodos contienen textos y si contienen además gráficos, imágenes, audio, animaciones y video, así como código ejecutable u otra forma de datos se les da el nombre de hipermedio, es decir, una generalización de hipertexto.
Considerando cómo se representa el conocimiento humano, el hombre opera por asociación, saltando de un ítem al próximo, en forma casi instantánea. El paradigma hipermedia intenta modelar este proceso con enlaces entre pedazos de información contenidos en nodos.
Dentro de las características básicas de un hipertexto encontramos que esta tecnología de información ha sido defendida y elogiada debido a las grandes ventajas que proporciona; sin embargo no todos los hipertextos que se han implementado y están disponibles en distintas plataformas e instalaciones cumplen cabalmente con todas las expectativas de los usuarios. Un sistema hipertexto, en términos ideales, debe cumplir con las siguientes características:
- Esta tecnología debe proveer un medio adecuado para organizar y presentar información poco o nada estructurada, no ajustada a esquemas tradicionales y rígidos como es el caso de las bases de datos. Pueden utilizarse esquemas jerárquicos para la utilización de sistemas de documentación de texto tradicionales, muy organizados o simplemente creando estructuras de redes con poco o ningún atributo de precedencia.
- Tener asociada una interfaz de usuario muy intuitiva, pues se pretende imitar el funcionamiento de la mente humana, haciendo uso de modelos cognitivos, por lo que el usuario no debería realizar grandes esfuerzos para obtener la información requerida.
- La información se encuentra distribuida y puede ser accesada en forma concurrente por varios usuarios, por lo tanto es un ambiente compartido.
- Es un ambiente colaborativo: un usuario puede crear nuevas referencias entre dos documentos cualesquiera en forma inmediata e independiente de los tipos de contenido, haciendo crecer su hiperdocumento, sin generar cambios en el hiperdocumento referenciado. Estas referencias pueden estar embebidas en el documento, de modo que aunque éste se cambiara de instalación, el enlace seguiría proporcionando acceso a la información referenciada.
- Tiene asociados varios mecanismos de recuperación y búsqueda de información a través de las navegaciones, ya sean dirigidas o no dirigidas.
Estas características hacen de este paradigma que sea utilizado en una variedad muy amplia de aplicaciones, en las cuales se tienen al menos los siguientes requerimientos: gran cantidad de información organizada en distintos fragmentos y contextos, los cuales pueden estar relacionados entre sí, que el usuario necesita en forma discreta, y que pueda estar implantado en un ambiente electrónico o computacional.
La inmersión del hipertexto en el contexto formativo o educativo se convierte en una valiosa herramienta para la educación autónoma, donde el educador debe integrar su capacidad de innovación, estimulando la utilización de las TIC a sus estudiantes; el formador debe ser cuidadoso al proponer y estructurar el conocimiento mediante esta herramienta, siendo importante el cómo ofrecerles el conocimiento, proponiendo actividades de reflexión a partir de la información que les proporcionamos, posibilitando que el estudiante se enfoque y además reflexione sobre temas con diferentes autores, permitiéndole ser un personaje activo en el momento de buscar su propio conocimiento, generando a su vez otras tantas posibilidades alternativas. Estas secuencias, que dependen de la actividad del lector, van mucho más allá, imponiendo una nueva concepción en el modo en el que transmitimos y recibimos la información.
Creo firmemente que las Tecnologías son mediadores en gran medida de nuestro conocimiento, solo debemos saber cómo utilizarlas para tal fin, y ahí es donde recae el papel fundamental del nuevo docente, un tutor, con competencias en el lenguaje y producción y mediación de las TIC (ya no nuevas) en el proceso de aprendizaje.
Referencias:
Afrati et al, 1990 Afrati, F., Koutras, L. (1990): "A Hypertext Model Supporing Query Mechanisms". Proceeding European Conference on Hypertext Technology. Noviembre 1990. pp. 52-66
Álvarez, A. 1987. Análisis de la oralidad: Una poética del habla cotidiana. Merida, Venezuela. Press.
Díaz et al, 1996 Díaz, P., Catenazzi, N. , Aedo, I. (1996): "De la Multimedia a la Hipermedia". RA-MA Editores, Madrid. 1996.
Todorov. 1998. Mikhail Bakhtin. The Dialogical Principle. Minneapolis; The University of Minnesota