Introducción

Cibercultura y Comunicación educativa


Para la realización plena de la Ciber Cultura, González (2001) sugiere el desarrollo de tres culturas /cultivo: (a) de información, (b) de investigación y conocimientos y (c) de comunicación.

Cultura de la información:
En cuanto a la primera consiste de manera sucinta en la generación de sistemas de información que sirvan como plataformas generativas para el diseño, evaluación y prospectivas que compete a los actores involucrados en los procesos y entornos enseñanza-aprendizaje. Los sistemas de información no significan mera acumulación de datos; constituyen herramientas y operadores para ver, ordenar, preservar y potencial el saber no conocido. Sistemas de información hechos a la medida, donde el saber, ese capital específico, que se ha ido acumulando en los entornos educativos se alimenta y del cual todos los actores podemos obtener un beneficio, recuperarlo, usarlo, "ganar tiempo", articular más efectivamente acciones, disponer de mayor información para toma de decisiones.

La cultura de investigación y conocimiento
No tiene que ver únicamente con la formación de investigadores o productores de conocimiento profesionales, sino que éstas sean actividades permanentes y constantes en todos los niveles de desarrollo de una actividad, de una institución o ministerio. La labor de la investigación se centra en cómo convertir ciertos problemas en preguntas de investigación y dimensiones observables, relacionables para generar sistemas de información especiales que nos permitan resolverlos, de acuerdo a cada nivel de especialidad.

Algunas de las preguntas que se desprenden de esta dimensión (ciber) cultural son, ¿cómo puede mejorarse la acción en tanto actor de la comunicación?, ¿cómo se puede establecer seguimiento de que las diversas acciones edu-comunicativas se están llevando de acuerdo a un programa o a un objetivo?

Cultura de la de comunicación
Tiene que ver con la construcción de relaciones horizontales como una condición para la efectiva coordinación de acciones.

Desarrollar CC en entornos de enseñanza aprendizaje es algo que tiene que ver con un desarrollo compuesto y complementario de estas tres culturas / cultivo. Cabe señalar que el prefijo "ciber" no necesariamente remite se restringe al campo de computadoras y chips, sino más con un crecimiento y desarrollo exponencial y colectivo del potencial organizador de los grupos, de los marcos interpretativos y no sólo conocer o manejar funcionalmente computadoras. La perspectiva CC en CE consiste en operar conjuntamente sistemas de información, investigación y comunicación construidos dialógicamente, multi-direccionalmente (entre pares, alumnos-maestro, administrativos-directivos, maestros-directivos-sindicatos) en entorno de enseñanza-aprendizaje, de formación.